Visitas de la última semana a la página

martes, 7 de julio de 2020

"Guitarra, tanto te quiero"


Guitarra; te amo . . . te quiero,
porque de edad en edad
le diste a mi soledad
tu alivio sano y  sincero.
Porque oficiando de alero
del rancho de mi existencia 
ofreces tu resistencia
a la lluvia de las penas
y atenúas y serenas
al viento de la inclemencia.

Porque tu voz conmovida
cuando me ve aletargado
me gruta tras tu encordado;
"volvé de nuevo a la vida".
Porque gentil, decidida, 
siempre estuviste dispuesta
a transformarte en orquesta 
para las notas que mi alma,
produjo en horas de calma
de agotamiento o de fiesta.

Te quiero por ser la caja
de resonantes recuerdos,
donde las contras y acuerdos
andan en suba y en baja
Porque en la dulce mortaja
de tus encajes sonoros;
duermen los finos tesoros
de la existencia vivida
que no por ser dolorida
no tuvo luz en sus poros.

Te quiero por ser la valla
entre lo bueno y el mal
porque te alzaste triunfal
después de toda batalla.
Y porque limpia y sin falla
colaborás en mi brega
cuando mi mente se entrega 
a revivir en payadas
las enjudiosas jornadas
del inmortal Santos Vega.

viernes, 3 de julio de 2020

El Olvidado y el Vagabundo



En la vereda sentado
en las puertas de un acilo
esta el viejito Cirilo
por sus hijos olvidados
La tristeza le ah ganado
Ni quiere asomarse afuera,
Al morir su compañera
Y al abundar la imprudencia,
Sus hijos querían la herencia
Y su rancho fue tapera.
Lo llevaron engañado,
Aunque el algo sospechaba
Paz sus adentros pensaba
Paz adonde iré jubilado,
pero salió resignado
echo una larga mirada
y la quinta la majada
sus ojos le quedan fijos
pensando que crio a sus hijos
trabajando con su amada.
Corbata, corbata era el ovejero
asi el dueño lo llamaba
que aya triston caminaba
del galpón al gallinero
pero en una gesto sincero
el perro hacia el viejo vino
y maldiciendo el destino
que si instinto le despierta
lo acompaño hasta la puerta
que estaba junto al camino.
Y ahí queda el perro para
viendo que al faltar la madre,
sus hijos llevan a un padre
hacia un acilo engañado,
el se queda abandonada
y por lo que el intuía
justamente al otro dia
aunque esto paresca un sueño
Apareció un nuevo dueño,
En el rancho que el vivía.
El no quiso otro patrón
Prefirió ser vagabundo
Y se largo a un nuevo mundo
Sin que le falte razón,
Fue triste aquella ocacion
quisas, quisas lo empujo el destino,
supo contar un vecino
que solia cortarle el sueño
al fregonar por su dueño
aullando por los caminos.
Del pago se fue alejando,
se mete en una ciudad,
dejo atrás la soledad
que lo venia maltratando,
Seguro dios lo iba guiando
pal lado de que el se acordaba,
y una mañana que estaba
sentado al sol don Cirilo
ve que pal lado del acilo
un corbata se acercaba.
Se le escapa un lagrimon
se le moja la mejilla
y al ir dejando la silla
Temblaba en el arrancon
Engarrotao de emoción
corba, corbata le pego el grito,
se queda el perro quietito
oye que lo estan nombrando
cuando ve que va chuequeando
pal lado del un viejito.
Con las dos rodillas en tierra
abrasa al perro el abuelo
y suelta un beso pal cielo
con cosas que adentro encierra,
A su creencia se aferra
sabe que dios va a escuchar
que no deje de rezar su compañera le dijo
y que un sopapo de un hijo hay que saber perdonar.
Ejemplo el que vino a dar
el perro con su cariño
si hasta lloro como un niño
que pregona pa mamar,
El que no quiso dejar
que lo mande otro patrón
vagabundeo con razón
hasta encontrarlo a Cirilo
y vive dentro el acilo
por tener buen corazón

miércoles, 17 de junio de 2020

"A Martin Güemes"

General Don Martin Güemes
Vengo a traerle un abrazo hecho guitarra y canción en el nombre de los gauchos vengo abrazando la historia en su tiempo de soldado romance de luna y sol grabada a fuego en su campos en donde nació a la vida la libertad de sus gauchos general Don Martín güemes quiero por medio de un canto revivir sus energías sobre el pecho del parnaso para que lo bien que ha sido de este mundo americano sepa de que se hizo patria gracias al primer soldado que tuvo la independencia que se soldado fue el gaucho.


General Don Martín güemes si la distancia hace un lazo Yo quiero pialar una historia
sobre el lomo del caballo como pialar un los hombres de mano del adversario las esperanzas perdidas que al final recuperaron por el heroicos y por valientes es decir de puro macho.

General Don Martín güemes no le extrañé lo que traigo en mis humildes alforjas Y en mi pecho de Cristiano es que vengo con los suyos al sólo grito de un vamos por defender a este suelo y el derecho americano
. General Don Martín güemes yo soñador soldado en el nombre de la historia hoy quiero revidencia arlo pero si el destino adverso el tiempo llega olvidarlo Cómo olvidaron a otros si un día fuese ignorado yo dejaré de ser criollo para morir siendo gaucho.

lunes, 8 de junio de 2020

"El petiso Gateao"



Tuve un petiso gateao
flaco peludo y mañero, que tenía todito el cuero
por cicatrices marcao, del rabo le había quedao
la cola que revolea
por si librarse desea
de la mosca que lo pica y si algún chirle le aplica
como potro bellaquea.
Es lunanco, coceador,
 reyuno y de sobrepaso,
 no galopa ni a balazos, 
no revenquearlo es mejor.
 Es bichoco, rodador 
y si se haya campo ajuera
 no se le arrima cualquiera
 pues le da el anca enseguida 
y asi peligra la vida 
del que ensillarlo quisiera.  Me acuerdo que fue un domingo
quizo un gringo jinetearlo,
apenas pudo montarlo
con bastante miedo el gringo,
me dijo:"Tenes un pingo
que hay que andarle con recelo" , se ató en la frente un pañuelo y cuando jinetearlo quiso ahí nomàs corcoveó el petiso y dio al gringo contra el suelo... Vieran al hombre enojao
 las morisquetas que hacia
 y que fiero maldecia 
a mi petiso gateao. 
Alla en el suelo tirao
 "perla madona" gritaba, 
la cabeza se agarraba 
diciendo que le dolia 
y el petiso todavía 
el rabito revoleaba.
Milongas GauchasAllá en el suelo tirao,"¡Perla madona ! gritaba, 
En un tiempo fue un primor,
ese petiso gateau,
cuántas chinas a llevau, ...
en ancas cuando el amor,...
y aura, rendido por el dolor,
y los años que han pasado,..
ni la sombra le ha quedao,
de lo lindo que antes era,
y en la vida, su cuadrera,... casi a la raya a llegau.

sábado, 6 de junio de 2020

"EL GRINGO Y SU MALACARA"



LETRA DE JULIO SECUNDINO CABEZAS AL MALACARA DE TREVELIN
La hazaña mas discutida, El salto de la maroma*
que aunque le parezca broma se juega el hombre la vida,
yo jamás fui de la partida, por los grandes accidentes
admiro a esos valientes la he visto y no la niego
le tengo a la vida apego seré cobarde o prudente.
Vi del paso de la muerte , con el mismo resultado
mil proezas eh presenciado que perduran en mi mente
hay una historia latente de entrañable virtud,
un pingo como un ñandú * de Colorado* Malacara*
entre lluvia de tacuara* pasa nadando el Chubut*.
Solo el salvaje repara de las flechas que lo aterran,
como una fiera se encierra el gringo y su Malacara
cuarenta metros lo separa, del río a faltar encierro
desde el filo de un cerro con agalla de dorado saltan y caen abrazados lo mesmo que Cruz* y Fierro*.

Ellos buscan la *Picada el Malacara la orilla,
más gaucho que una tropilla, ni viento le echa la indiada
luego de penosa jornada, sin pegarle un guascaso*
sangra de los cuatro vasos* lo besa y jura el gringo
"Donde vos caigas mi pingo, haz de morir en mis brazos". Llega y muere en su valle, viejo y cubierto de gloria,
y un pedazo de historia que le debo mil detalles,
aunque mi pluma se calle, aunque el Chubut se secara
los vientos jamás cesarán los pastos verdes sucumban,
tendra flores en su tumba, El Gringo y su Malacara !!
Vocabulario: SALTO DE LA MAROMA:(Maroma) Travesaño de madera o soga, o alambre en forma de rienda que une, sostiene entre sí las extremidades de los postes de la puerta de un corra; generalmente, de 3 a 4 mts. del suelo.(...)Antiguamente los paisanos, hacían gala de arrojo y valentía, se suspendían de la maroma, largandose luego sobre os yeguarizos que salían en tropel del corral y se amontonaban en la puerta.
ÑANDÚ: "Avestruz americano, ave corredora de tamaño menor que el africano difiere también de éste en que es polígamo.Su color es ceniciento con partes más obscuras, tiene 3 dedos en cada pie y en la carrera es muy veloz..."

COLORADO: Aplicase el caballo que tiene el pelo de color mas menos rojo. Además del colorado se distingue el colorado requemado sangre de toro, de un matiz más rojo, reforzado y vivo que el genérico y siempre con los cabos negros. COLORADO MALACARA: Dícese colorado malacara al que lleva blanco en la superficie de la cabeza
PICADA: Camino que se abre en los campos, particularmente cortando montes.
TACUARA: Caña gigantesca resistente y flexible. Se cría formando bosque en la región tupi.guaraní. CHUBUT: Provincia de la Patagonia Argentina, también Río que atraviesa la pcia. CRUZ: Personaje de la obra de José Hernández en "La vuelta del Martín Fierro" amigo leal a Martín Fierro. GUASCAZO: Golpe dado con la guasca, ésta pedazo de longa, cuero.
VASO: Casco del caballo


viernes, 29 de mayo de 2020

"La leyenda del Ombú"

Pintura Pueyrredón, Prilidiano


A orillas de Arroyo Grande, cerca Young de Rio negro
me surgió muy buen trabajo y me dediqué a trabajar
 mansamente iba pasando el tiempo como dormido 
y en la estancia cuando llueve se aprovecha a descansar.

Día viernes y llovía mansamente en la estancia
 nos fuimos bajo el alero Benito, Delgado y yo
 Y Delgado que era guasquero trajo unos tientos y nos dijo:
"Me ceban unos amargos mientras armo  este botón". 

De repente una estampida de un rayo rompió el silencio 
"¡Ahijuna!", gritó delgado: "Esto me hace recordar
a una leyenda muy vieja acá mismo de esta estancia, 
si me permiten ustedes se las voy a contar¡".

Cuentan que hace muchos años se vió llegar a un paisano 
montando un tostao mestizo y de tiro un alanzan 
saludo pidió quedada para pasar esa noche 
y pa´ pior de todo eso la lluvia era torrencial.


era un mozo muy bien vestido alto de larga melena
 tranquilo y muy prudente en cada conversación
 comento que era del Este y buscaba un malnacido
 que habia jurado su muerte a punta de su facon .


Como la lluvia invitaba a largas prosas esa noche
 se toco el tema de estancia y un nombre se mencionó
y fue el nombre del mayordomo que hacia años que estaba
y fue como puñalada que al forastero tocó.

Disculpen si me permiten   pueden repetir su nombre 
quizas es ese el que  yo busco o sea pura casualidad 
dijo el anciano presente: "Usted y va a conocerlo
 todas las noches hace rueda y viene a amarguear acá".

Pasaron varios minutos quedó volando la intriga 
y unos pasos se escucharon desde dentro del galpón
 se oían pasos muy firmes la bota dura  y lustrosa 
 mientras el mozo forastero acariciaba el facon.

 Entro dijo: ¡Buenas noches! y se dirigió al paisano 
y cuando extendió su mano para saludarlo a él,
dijo: "Mi nombre es Nicasio  y mi apellido Larrosa"
el mozo: "El mio es Barboza y mi nombre Juan Andrés".

Juan Andres clamó diciendo: ¡Este es el que buscaba 
el que asesino mi padre mis dos hermanos también 
que fue paga mucha plata por el cruel asesinato
mandado por el alcalde, pa´las tierras poseer!.

¡Es cierto! dijo Larrosa, "Recibí mucho dinero
fue tentadora la oferta, lo tuve que cometer
y no estoy arrepentido, me llevé un monto mas grande
para dar muerte al que falta que ese diá no encontré.

Juan Andrés buscó la puerta, y exclamó
"Nadie se mete juro que a este trompeta
hoy le doy su merecer, aunque se que en esta vida
lo haga pagar con lo mismo, la vida de mi familia
no la podrá devolver".
Cuentan que el mozo y Nicasio se perdieron esa noche
entre relámpago y trueno y la lluvia torrencial
que al otro día encontraron los dos cuerpos sin vida
en el portón de la estancia después del alba aclarear.

Dicen que murió Nicasio, de rodillas boca abajo
que estaba así porque creen que murió pidiendo perdón
el mozo mirando al cielo y en sus labios una sonrisa
por haber  finalizado lo que un día prometió.

El viejito de la Estancia que se encargó de los cuerpos
Y en el portón de la misma, ahí mesmo los sepultó
en memoria de sus almas, pa´que no anden penando
en cada tumba de ellos, una planta así plantó.

Crecieron los dos ombúes, que se divisan en la entrada
¿Quién es Nicasio Barboza? no sé, con exactitud
solo se que han crecido, y tienen arraigado almas
y que el establecimiento, lleva el nombre del Ombú.



jueves, 28 de mayo de 2020

"El viejo Galguero" - Enzo Carmona

Imagen de  película "Testigo de otro mundo"



Con un galgo al tranco, va por los potreros
canoso su pelo el viejo galguero con años de andar,
ocurrió en un campo donde un estanciero
sin ningún derecho a ese pobre viejo lo fue a asesinar.
Al verlo de paso lerdeando, el potrero no le dio ni tiempo
de explicarlo al dueño de su deambular,
luego unos disparos sin piedad lo hirieron
dormitó en el suelo y nació en el cielo una estrella más.

Era tan humilde que se había venido, tranqueando del pueblo
eran varias leguas porque para el flete, no tenia ni un peso
que injusto aquel gringo le quitó la vida tan sólo con verlo
y lo echó a la bolsa de otros caminantes, que no son cargueros.

Pero le había dado permiso el puestero
venga compañero donde había visto más
después se encontraron que el estanciero
regresó del pueblo y derecho al puesto fue sin avisar.

Escúchame hermano, un sabio consejo
no juzgue el aspecto lo que lleva puesto yo lo pienso así
Vi a muchos de traje de marca importada
los vi con su estampa y haciéndole trampa a todo un país.
Quedé conmovido que injusta la muerte de aquel pobre viejo
tremenda injusticia lo dejaron libre aquel estanciero
y un galgo muy triste se lo vé por la noches llorando a su dueño,
que pagó las cuentas de otros caminantes que no son galgueros.

Y un galgo muy triste se lo vé por la noches llorando a su dueño,
que pagó las cuentas de otros caminantes que no son galgueros.


lunes, 25 de mayo de 2020

"El sol del 25"



Ya el sol del veinticinco
viene asomando...
Ya el sol del veinticinco
viene asomando...
y su luz en el Plata
va reflejando...
y su luz en el Plata
va reflejando...

¡Oíd! Ya lo anuncia la voz del cañón.
Icemos al tope nuestro pabellón...

Y las campanas
mezclan sus alborotos
al de las dianas...

¡Viva la Patria!, se oye
y el clamoreo...
¡Viva la Patria!, se oye
y el clamoreo...
Y nos entra en la sangre
cierto hormigueo...
y nos entra en la sangre
cierto hormigueo...

Al pueblo, al gauchaje
hace el entusiasmo
temblar de coraje.

Y hasta parece
que la estatua 'e Belgrano
se estremeciese...

Al blanco y al celeste
de tu bandera...
contempla victoriosa la cordillera...
contempla victoriosa la cordillera...

... Pa' traerte laureles cruzaron los Andes
San Martín, Las Heras, Soler y otros grandes...
Y ya paisanos... ¡fueron libres los pueblos americanos!

El sol del 25 es un gato patriótico argentino,​ cuya letra hace referencia a los eventos del 25 de mayo de 1810, cuando tuvo lugar en Buenos Aires la Revolución de Mayo. Fue compuesto por Domingo Lombardi y Santiago Rocca en 1910, con fragmentos de la poesía "La Media Caña" que Lombardi escribiera en 1896.

miércoles, 20 de mayo de 2020

"Fiesta Patria"





Venga p´acá, m´hijo,
y sientese a lo gaucho, junto al fuego,
pa contarle a su tata lo que vió
hoy, que le dió permiso pa ir al pueblo.
¿Taban lindos los festejos patrios?
-Pa decir la verdad...  ¡Yo ni me acuerdo!
Iba tanta gente por la plaza
haciendo tanta bulla, tanto estruendo,
que salí como zonzo y almariado
de esa que más qye plaza era un infierno.
- Y aura, contestame esta pregunta
que de la vaina se me está saliendo:
¿Sabe m´hijo lo que es el patriotismo?
-Y ... el patriotismo es, por lo que veo,
salir pa´un 25 o un 9 de Julio
luciendo el trajecito dominguero,
vivar a la bandera azul y blanca, 
llevar botones lindos en el pecho
y subir, como dicen, la tribuna
pa´dende arriba, discursearle al pueblo.
- ¡ Todo ese patriotismo que usté vido
no vale un pucho de tabaco negro! 
Porque no es patriotismo andar gritando
todos amontonados como borregos,
ni lucir los colores de la patria
cuando se lucen pa adornar el pecho,
ni tampoco subir a la tribuna
y decir cosas que las lleva el viento...
El verdadero patriotismo, m´hijo ,
lo demostraron nuestros bisagüelos
allá por Tucumán, en Ayacucho
en Suipacha, Maipú y en San Lorenzo,
peliando como liones por la patria;
conquistando de a jemes el terreno
y cruzando despues la cordillera
pa´darle una manito a los chilenos.
Pero jué patriotistmo sin alardes,
ni llevaron más lujo sobre el pecho
que la rosa de sangre que el mosquete
al escupir les dibujó lejos.
Y hay también otra clase é patriotismo
que a juerza de mirarlo ni lo vemos,
y es el patriotismo de los hombres
que engrandecen al país con sus esjuerzos.
Trabajando, muchacho , arqueando el lomo,
martillando los fierros,
destripando terrones con la reja
pa´llenar hasta el tope los graneros;
recortando ladrillos;
levantando edificios pa´colegios 
y estudiando los libros
pa´mañana o pasao llegar a maestro
y enseñarle a escribir a los muchachos,
y a sacar unas cuentas por lo menos.
El otro patriotismo, el que usté vido,
¡No vale un pucho de tabaco negro!


"Charqueando" de Boris Elkin
Poesias Camperas, Editorial Siglo Veinte
1954

sábado, 16 de mayo de 2020

A Carlitos Aristegui - Julián del Sur




Julian Del Sur (Huella)


Ay Domingo de muerte,
dame mil Lunes de sol
Ay jinete vencido
si pudiera mi canción.

Tu vida murió tan sola
sin un padrino de adiós
tu cuerpo quedó en el Zorro
y nadie lo rescató.

Ay... ay
ay... ay
tu cuerpo quedó en el Zorro 
y nadie lo rescató.


Ay pobre Tordillo Negro,
quien lo acusa sin razón,
si el solo se defendía
como animal redomón.

Mas animal fue el que estaba
tan cerca y no apadrinó, 
tal vez la plata jugada
la conciencia le compró.
Ay... ay
ay... ay
tal vez la plata jugada
la conciencia le compró.

Ay Domingo de muerte, 
la tarde huele a traición,
cuando alumbra en el día
para encontrar al traidor.

Quisiera volver el tiempo
para callar mi aficción
quisiera seguir cantando
pero se quiebra mi voz.

Ay... ay
ay... ay
quisiera seguir cantando
pero se quiebra mi voz. 

Quisiera seguir cantando
pero se quiebra mi voz.


jueves, 14 de mayo de 2020

"¿Milonga Cómo le va?"



Milonga dame tu acento

Que no es muy fácil cantar,
Ayúdame con las coplas
Yo voy a desensillar;
Traigo un camino milonga,
Camino largo que va.
Del norte vengo y si acaso

Me topa algún temporal,
Estando bajo tu alero,
Deje que llueva nomás.
Ando de paso milonga,
Pero con tiempo de estar.
Milonga para encontrarte

Tuve que andar un tirón,
Entrevera'o con los versos,
Guitarra, cuento, fogón...
Te vi de lejos milonga
Y aura tan cerca que estoy.
Ayer pasé por La Riestra,

Por una estancia de flor,
Y te encontré en la matera
En los cantares de un peón.
Quise tocarte milonga,
Pero el humo te cubrió.
Me voy de aquí no se cuando,

¿Ande?. tampoco lo se,
Pero te vienes conmigo, de no,
De puro triste andaré.
¿Ves aquél flete milonga?.
Andando es todo un placer.
Vamos flete lindo

Suavecito por favor,
Que llevo en ancas a una flor
Milonga, ¿cómo le va?...
Vamos flete lindo'y

Suavecito por favor,
Que llevo en ancas a una flor
Milonga, cómo le va.


"Payada MARIO PINO & LAZARO MORENO"


M.P. "Ya está encendido el fogón en esta rueda campera
yo buscaré la manera, de probar su inspiración
vaya poniendo atención para contestar ligero
que si responde primero, puede preguntar después
ahora dígame cual es, el colmo del verdulero"

L.M. "Ah que viene apurado, como turco con diarrea
no cualquiera con maneas, saltará por mi alambrado,
de lo que me ha preguntado usted sabe de esa historia
a su picara memoria vaya mi respuesta guapa
es tener una hija papa y igual que un hijo zanahoria".



M.P. "Le sera dura la lucha, en esto de contestar
y le vuelvo a preguntar, por que su experiencia es mucha
le estoy mirando la trucha, y no piense que es cargada
respondame en la payada, que yo soy todito oreja
si porque razón la oveja siempre camina agachada".

L.M: "A que se vino gracioso, hoy mi amigo Mario Pino
mucho aprendió en los caminos  de tanto esquivar los pozos
le voy a buscar airoso respuesta al clan ovejero
y sobre la oveja quiero explicarle en la payada
camina así avergonzada porque el marido es carnero".

M.P. "Que tal anda el payador como sabe de estas cosas,
el que tiene linda esposa, hágase a un lado por favor !
Como esta de sabedor, ojala respuesta tenga
para que así se mantenga mas contésteme caracho
que es lo que hace un pato macho si tiene una pata renga".

L.M. "Igual que usted pienso yo, pero su intención me alerta
lo mismo que mula tuerta la desconfianza me entró

mas debo aclarar que no, que el Pino no es pinotea
vuelvo al pato pa´que crea pero después se abstenga
si tiene una pata renga, que quiere que haga, renguea".

M.P. "Se viene desparramau como estornudo de ñato
no es para el gaucho el zapato, ni pa´un libre un enrrejao
pero lo veo preocupado su rostro me lo confiesa
pero si al final no tropieza como turco en la neblina
diga que animal camina con la pata en la cabeza".

L.M. "Por fin te mande al embudo, venias pisando flojo
ese animal es el piojo, siempre esta con los porrudos
mas por curioso no dudo, le hago una repregunta necia
pasa aquí y en Indonesia mas siendo campero usted
por favor explíqueme porque el perro entra a la iglesia".

M.P. "Ya me salió atropellando, igual que vaca asustada,
mas si en la atropellada, porque lo estaba esperando
lo venia calculando, y por eso estaba alerta
como gringo pa´la huerta, se me vino entusiasmado
el perro entra a todos lados porque esta la puerta abierta".

L.M. "Cual gato  atao de la cola, de bravo se me ha venido
y al verlo tan atrevido, le hago una pregunta sola, 
aquí le corto la cola al paisano carpintero
que conteste bien espero a mi pregunta discreta
dígame en qué la escopeta se parece al panadero".

M.P." Como chancho pal maizal había sido de encarador
memorista y volvedor como mula al pastizal 
si usted no contesta mal yo pienso contestar bien 
que la respuesta estén contestada con afán 
que el panadero pan, y la escopeta también".

Vamonos gaucho zanahoria por la oveja por la papa
por una luna de plata, hostia de noche sin gloria,
por el humor por la historia de los gauchos argentinos
por los niños campesinos, de corazón sano y bueno
cantó Lázaro Moreno con el loco Mario Pino.




"EL Pibe de Oro" Julio Secundino Cabeza



Fue pa'l potro como pegao
y con muy poca ventaja,
chiquitita la rodaja
y el cuero bien recortao,
le gustaba al bocao
ponerlo desde la encía
y en cuanto al lomo caía
gritaba: ¡largue, nomás!
Y echando su cuerpo atrás
el potro ni lo movía.

El hombre se fue temprano
al cumplir los veintidós,
y créanmé de que yo
lo sentí como un hermano;
linda pinta de paisano,
morocho, algo fornido,
bastante bien parecido,
de regular estatura;
les describo su figura
pa' quien no lo ha conocido.

Fue, un oscuro tapao
el que lo costó la vida:
lo enganchó en una caída,
no pudo salir parao.
Dicen, los que han presenciao,
que iba mirando pa'atrás
y no pensaba jamás
que adelante, en el camino
'taba su propio destino
junto a la fatalidá.

El potro que hago mención
después del triste acidente,
recibió un tiro en la frente
por orden de su patrón.
Fue tan grande la emoción
ante el suceso pasao
que'l cielo quedó nublao
en la estancia 'e Albarracín
donde tuvieran su fin
el jinete y reservao.

Lo cierto del caso fue
que jinete y adversario
tuvieron como escenario
la Estancia de "San José",
y desde entonces se ve
sobre los pastos tendidos,
al vencedor, ya vencido
y convertido en la nada,
con las carnes desgarradas
y los huesos carcomidos.

A Armando Aguirre he nombrao,
le decían: "El Pibe de Oro",
porque llevaba un tesoro
dentro su pecho guardao.
Que Dios lo tenga al finao
descansando eterna paz,
que nosotros desde acá,
los que andamos por la vida,
lamentamos la partida
de un gran jinete y audaz.