Visitas de la última semana a la página

miércoles, 1 de enero de 2020

JESUS MARIA CANTARÁ



Enero en la piel Relincha un bagual Un buen payador Copleando al azar Cantores que van Queriendo serenatiar JESUS MARIA CANTARA.


Los reyes vendran
Para el festival Sembrando el amor regando la paz Y un cielo cantor diez Noches alumbrara JESUS MARIA CANTARA A Jesus Maria No lo voy a olvidar Doma, canto y danza Y un traguito de mas
Y unos ojos grandes
Que me quieren pialar Y en una guitarra una esperanza mas Cuando un domador Escuche coplear JESUS MARIA CANTARA Un buen cordobes Vendra a festejar Y un gringo de ley Los recibira Caroya pondra Un vino de su parral JESUS MARIA CANTARA Los niños de hoy Ya no olvidaran La herencia de amor Que el pueblo les da Y un dia seran Los hombres del festival JESUS MARIA CANTARA A Jesus Maria No lo voy a olvidar Doma, canto y danza Y un traguito de mas Y unos ojos grandes Que me quieren pialar Y en una guitarra una esperanza mas Cuando un domador Escuche coplear JESUS MARIA CANTARA

domingo, 29 de diciembre de 2019

Así es ella



Yo, l´hayé una tarde inolvidable
d´un pasado incierto y de contienda;
cuando abriendo hueyones en mi alma
se pasiab´el dolor a media rienda.

Y, no supe al verla tan bonita
si er´unrayo escapao d´alguna aurora;
o er´un ángel bajado de los cielos
que avanzaba cual música do gloria.

Y, no sé por que extraño cencerreo
sentí que debía ser mi prenda;
y jagüel dond´el agua de su encanto
saciaría las ansias de mi senda.

Y, me dió en el oro de su pelo;
la visión de los trigos de mis pampas;
y en sus ojos hermosos ese azul
que flamea en l´enseña de mi patria.

Y, me dió los ceibales de las selvas:
en su boca de alivio y de consuelo;
y en su taye juncal a  l´elegancia
de los árboles más lindos de mi suelo.

Versos de Juan Antonio Bourdieu

"Milonga al Sortijero"


Hay tantos versos camperos que muy bien han recitado pero ninguno he escuchado ninguno pal Sortijero, su trailer su parejero, jamás desatendido, argollero decidido asi es como lo detallo, cuida tanto a su caballo como a un bebe consentido. El paisano sortijero cuando llega el Domingo llega montao en su pingo, que esta como un parejero jamas se olvida el puntero que suele ser de aluminio, si vieran con que cariño su tornada desarrolla y cuando pone una argolla le da un beso como a un niño. Si hablo de su montao, sabe estar de livianito, con un recao cortito, cola corta bien tuzao, de pata y mano vendao, por si una mano se toca freno chiquito de copa y un pretal de agarradera, de confianza en la carrera porque es bandito en la boca. Suele poder decidido, de manera muy campera, dos argolla en la encimera, para acortar los estribos, va, concentrado decidido quiere cobrar el primero, pone su fé en el puntero, que lo lleva entre sus dientes y se vueve muy caliente, sino cobro ni el tercero. Todos los domingos igual, se va a correr la sortija con su puntero y la fija de algun premio cobrar, hoy lo quise homenajear con un verso bien campero. en casa tengo un Puntero de adorno en una pared, que indica que alguna vez, que yo tambien fui sortijero.


sábado, 28 de diciembre de 2019

El redomón Pangaré




De anca y lomo Doradillo, y de la clina a la cola una lista negra y sola sobre el pelaje con brillo de vasos negros y nudillos cortos y de color café la ranilla y a la vez en la frente un Lucerito vieran que pingo bonito mi redomón Pangaré. Desde la panza a la pera y desde el encuentro al cuadril mesmo que el pasto cerril casi color puma, era ¿pateador? de cepa entera, de derecha o de revés siempre tenia un porque pa tirar con las patas como una costumbre nata del redomón Pangaré Cuando a lo vaca pateaba aunque mancornao adentro hasta cerca del encuentro con todo el vaso llegaba y aunque siempre lo montaba con cuidado y lucidez bien las patadas nosé que aquel sotreta medio si hasta maneao me pateo, el redomón Pangaré. Si corcoveaba tenia garra agilidad y cause y mesmo que vara de sauce en el aire se torcía cansao de sus picardias, tuve que hacerle una vez una maneita qué, yo bien pudiera montarlo y de arriba desmanearlo al redomón Pangaré. Pa´correr a campo abierto, no era de echarlo a la par, porque antes de aflojar seguro se caia muerto... vieran que pingo despierto, pues en el nunca rodé y eran justo su altivez de meterle todo el día no se cuanto aguantaría mi redomón Pangaré. "ES TAN LINDO PARA UNO, EL SENTIRSE BIEN MONTAO DE MECHÓN Y DE BOCAO, ERA UN LUJO QUE HOY ACUNO.." HASTA QUE UN DÍA CEBRUNO QUE REALMENTE PRECISÉ LO VENDÍ CON ÉL CERRÉ. UNOS FAVORES PRESTADOS CON CADA PESITO DADO CON MI PINGO PANGARÉ.



sábado, 21 de diciembre de 2019

"Cosas de Boliche"



Mire paisano... lamento
tener que cáirle de punta,
haciéndole una pregunta
con algo de atrevimiento".
-" No cuñao, cualquier momento
pa' mi es oportuno y bueno,
y suelte el rollo sereno
preguntando a voluntá,
que pa´decir la verdá
mi boca no tiene freno".

-"Usted me da una alegría
con su trato tan cordial
y un hombre así liberal
casi encontrar no creía
por eso me agradaría
que con la misma manera 
me informara o me dijera
hablando aquí mano a mano
a quién le compró ese ruano
que tiene ensillao afuera".

-"Mi aparcero, en la ocasión 
pa' que escuche y no se olvide
el dato que usted me pide
va a dir de un solo tirón.
Y ese ruano tan gauchón 
que a mí me vido ensillao
al fin de agosto pasao
cayo a las casas perdido,
medio despiao, muy sumido
y hasta la cruz de embarrao...

...Lo eché al campo, y como al mes 
se me dió por ensillarlo, 
y ahí pude ver al tantiarlo
que era pingo sin revés.
Ya bien compuesto después
como algo me desempeño,
puse todito mi empeño
en lucirlo acomodao,
pa que  me lo halle arreglao
si un día aparece el dueño".

-"Yo que nunca me desvió 
de la razón, ni jugando,
aquí amigo conversando
le diré que el ruano es mío.
Se fue una noche de frío
que amagaba una tormenta,
y de esa fecha en mi cuenta
le presagié igual destino
¡al ver en cualquier camino
blanquiando alguna osamenta!".

-"No hay nada que hablar paisano;
el flete, sin discusión, 
está a su disposición 
y ansina vuelve a su mano".
-"Es que al ver tan lindo al ruano
hasta un sueño me parece, 
y como en mi alma florece
la dicha que aquí acorralo
tengaló...  ¡se lo regalo!
porque usté se lo merece".

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Comunicado Oficial





*El Festival de Doma y Folklore de Jesús María no prohibirá los facones*

La Comisión Directiva del Festival de Doma y Folklore de Jesús María comunica que NO se encuentra prohibido el ingreso al Anfiteatro José Hernández de facones, ya que los mismos constituyen un elemento tradicional de trabajo y forma parte de la vestimenta tradicional del gaucho argentino.

Atento a las versiones periodísticas que emitieron información inexacta, reiteramos que dicho elemento tradicional nunca se encontró prohibido.

Se agradece difusión.




jueves, 12 de diciembre de 2019

Quieren prohibir la entrada al gaucho con Facón y cuchillo




Desde la Policía de Córdoba decidieron prohibir el ingreso al predio donde se realiza el Festival Nacional de Doma y Folklore 2020 con cuchillos y facones, algo que es muy habitual en la vestimenta gauchezca.

Indicó que esta determinación se tomó debido a la mixtura de públicos que se van a dar cita en el Anfiteatro José Hernández, teniendo en cuenta que habrá espectáculos de folklore y de cuarteto en casi todas las noches.

Sanciones


Artículo 87.- Inobservancia de medidas de seguridad. Serán sancionados con hasta tres (3) días de trabajo comunitario, multa de hasta seis Unidades de Multa (6 UM) o arresto de hasta tres (3) días los que no observaren las disposiciones de orden o seguridad para las personas o bienes dictadas por autoridad competente en ocasión de cualquier festividad o celebración pública o religiosa.
Artículo 102.- Portación ilegal de armas. Agravantes. Serán sancionados con hasta cinco (5) días de trabajo comunitario, multa de hasta diez Unidades de Multa (10 UM) o arresto de hasta tres (3) días y decomiso los que en la vía pública o sitios públicos portaren armas a disparo, impulsadas por gases o aire comprimido, cortantes o contundentes, o llevaren elementos destinados a producir explosiones o daños en reuniones públicas, sitios públicos o abiertos al público. La sanción de arresto se duplicará cuando la portación sea realizada por personal directivo o dependiente de empresas privadas de vigilancia sin estar autorizados para hacerlo. 
SE ACUERDA:
IMPEDIR EL INGRESO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE PORTE ELEMENTOS CORTANTES  A LOS DISTINTOS SECTORES DEL PREDIO DONDE SE DESARROLLA EL FESTIVAL, POR LO QUE SE SUGIERE TENER EN CUENTA ESTA DISPOSICIÓN PARA QUE AL LLEGAR AL SECTORES DE INGRESO LO HAGA CUMPLIENDO ESTA NORMATIVA TANTO DE LA LEY COMO DE LAS INSTITUCIONES QUE ORGANIZAN EL MISMO

¿Que opinión se merece? 

Zurdo José Luis Andraca




Vi en una fotografía 
Que José Andraca montó 
Y pensé...así se ganó 
El respeto y jerarquía 
Los años dan la baquia 
Mostró que está pa' esos trotes 
Un ángulo hizo que flote 
La patada que a tirado 
Da 45 grados 
Sus piernas con el cogote 

Fracturadas las costillas 
En el Talar se estropeo 
Igualmente se fajo
Y fue como en una silla 
El cuero con las rodillas 
Apretó y sostuvo el peso 
Sobre de un tordillo grueso 
Al verlo así yo pensé 
No hay duda de que José 
A nacido para eso

Pregunté a los de trabajo 
Y Besteiro me contó 
De que al salto lo pidió 
Por que lo enrriendo de abajo 
Eso es como un agasajo 
A los años que han pasado 
A las veces que a montado 
A su estirpe de grupero
Al respeto al compañero 
Y respeto al reservado 

Se que poco demoró 
Si de esto sabe y entiende 
De abajo midio el enrriende 
La media vuelta y saltó 
Tres revoleos y pidió 
Que larguen al cabortero 
Sin retardarse, ligero 
Y me acordé de un concepto 
La admiración y el respeto 
No se comparan con dinero 

Creo que fue en la constancia 
Sobre el Santo su tordillo 
A donde mostro su brillo 
Garra, temple y elegancia 
Su persona, su prestancia 
Hacen que siga de pié 
Que esta en el ruedo con fé 
Y todos, pienso a mi ver 
Deberíamos aprender 
Un poco del gran José.

Santiago Vaquero 12/12/2019

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Gobierno Gaucho | Estanislao del Campo



I
Tomé en casa el otro dia
Tan soberano peludo,
Que hasta hoy, caballeros, dudo,
Si ando mamáo todavia.
Carculen como seria
La mamada que agarré,
Que, sin mas, me afiguré
Que yo era el mesmo Gobierno,
Y mas leyes que un infierno
Con la tranca decreté.

II

Gomitao y trompezando,
Del fogon pasé á la sala,
Con un garrote de tala
Que era mi baston de mando;
Y medio tartamudiando,
A causa del aguardiente,
Y con el pelo en la frente,
Los ojos medios vidriosos,
Y con los lábios babosos,
Hablé del tenor siguiente:

III

“Paisanos: —dende esta fecha
“El continjente concluyo;
“Cuide cada uno lo suyo
“Que es la cosa mas derecha.
“No abandone su cosecha
“El gaucho que haiga sembrao:
“Deje que el que es hacendao
“Cuide las vacas que tiene,
“Que él es á quien le conviene
“Asigurar su ganao”.

IV

“Vaya largando terreno,
“Sin mosquiar, el ricachon,
“Capáz, de puro mamon
“De mamar hasta con freno;
“Pues no me parece güeno,
“Sino que por el contrario,
“Es injusto y albitrario
“Que tenga media campaña,
“Solo porque tuvo maña
“Para hacerse arrendatario”.

V

“Si el pasto nace en el suelo
“Es porque Dios lo ordenó,
“Que para eso agua les dió
“A los ñublados del cielo.
“Dejen pues que al caramelo
“Le hinquemos todos el diente,
“Y no andemos, tristemente,
“Sin tener en donde armar
“Un rancho, para sestiar
“Cuando pica el sol ardiente”.

VI

“Mando que dende este istante
“Lo casen á uno debalde;
“Que envaine el corvo el Alcalde
“Y su lista el Comendante;
“Que no sea atropellante
“El Juez de Paz del Partido;
“Que á aquel que lo hallen bebido,
“Por que así le dió la gana,
“No le menéen catana
“Que al fin está divertido”.

VII

“Mando, hoy que soy Sueselencia,
“Que el que quiera ser pulpero,
“Se ha de confesar primero
“Para que tenga concencia.
“Porque es cierto, á la evidencia,
“Que hoy naides tiene confianza
“Ni en medida ni en balanza,
“Pues todo venden mermao,
“Y cuando no es vino aguao
“Es yerba con mezcolanza.”

VIII

“Naides tiene que pedir
“Pase, para otro Partido;
“Pues libre el hombre ha nacido
“Y ande quiera puede dir.
“Y si es razon permitir
“Que el pueblero vaya y venga,
“Justo es que el gaucho no tenga
“Que dar cuenta á donde vá,
“Sino que con libertá
“Vaya á donde le convenga”.

IX

¿A ver si hay una persona
De las que me han escuchao
Que diga que he gobernao
Sin acierto con la mona?
Saquemen una carona,
De mi mesmísimo cuero,
Sinó haria un verdadero,
Gobierno, Anastasio el Pollo,
Que hasta mamáo es un criollo
Mas servicial que un yesquero.

X

Si no me hubiese empinao
Como me suelo empinar 
La limeta, hasta acabar,
Lindo la habria acertao;
Pues lo que hubiera quedao
Lo mando como un favor
Al mesmo Gobernador
Que nos manda en lo presente,
A ver si con mi aguardiente
Nos gobernaba mejor.

Milongas Gauchas (Y) #Elecciones #Paso
Letra: Estanislao del Campo (1834-1880), también utilizó el seudónimo de Anastasio el Pollo.

sábado, 30 de noviembre de 2019

¿Por qué es HOY el día del Mate?





El 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate en Argentina. La fecha se sancionó en el Congreso de la Nación a través de ley 27.117, el 17 de diciembre de 2014, y se eligió enhomenaje al nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, "a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres".


Este día fue establecido por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, mediante la Ley 27.117,​ Sancionada el 17 de diciembre de 2014, promulgada de hecho el 20 de enero de 2015, y publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina,6​ el 28 de enero de 2015.
Dicha ley consta de 4 artículos, el primero de los cuales dice textualmente:
ARTÍCULO 1º — Institúyase el día 30 de noviembre de cada año como Día Nacional del Mate, en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres.
En el texto de la ley, se escribió el nombre como «Andrés Guacurarí y Artigas», porque así firmaba él, aunque se pronuncia «Guazurarí». Véase Ley 27.117, y el artículo Andresito Guazurarí.

domingo, 17 de noviembre de 2019

"NO TE RIAS DE UN COYA"




No te rías de un colla que bajó del cerro, 
que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertos; 
no te rías de un colla, si lo ves callado, 
si lo ves zopenco, si lo ves dormido. 

No te rías de un colla, si al cruzar la calle 
lo ves correteando igual que una llama, igual que un guanaco, 
asustao el runa como asno bien chúcaro, 
poncho con sombrero, debajo del brazo. 

No sobres al colla, si un día de sol 
lo ves abrigado con ropa de lana, transpirando entero; 
ten presente, amigo, que él vino del cerro, donde hay mucho frío, 
donde el viento helado rajeteó sus manos y partió su callo. 

No te rías de un colla, si lo ves comiendo 
su mote cocido, su carne de avío, 
allá, en una plaza, sobre una vereda, o cerca del río; 
menos si lo ves coquiando por su Pachamama. 

Él bajó del cerro a vender sus cueros, 
a vender su lana, a comprar azúcar, a llevar su harina; 
y es tan precavido, que trajo su plata, 
y hasta su comida, y no te pide nada. 

No te rías de un colla que está en la frontera 
pa'l lao de La Quiaca o allá en las alturas del Abra del Zenta; 
ten presente, amigo, que él será el primero en parar las patas 
cuando alguien se atreva a violar la Patria. 

No te burles de un colla, que si vas pa'l cerro, 
te abrirá las puertas de su triste casa, 
tomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus guaguas,
comerás un tulpo y a cambio de nada. 

No te rías de un colla que busca el silencio, 
que en medio de lajas cultiva sus habas 
y allá, en las alturas, en donde no hay nada, 
¡así sobrevive con su Pachamama! 

La vuelta de Obligado




Noventa buques mercantes,
veinte de guerra,

vienen pechando arriba
las aguas nuestras.

Veinte de guerra vienen
con sus banderas.

¡La pucha con los ingleses,
quién los pudiera!

¡Qué los tiró a los gringos
uni' gran siete,
navegar tantos mares,
venirse al cuete,
qué digo venirse al cuete!

A ver che Pascual Echagüe,
gobernadores.

Que no pasen los franceses
Paraná al norte.

Angosturas del Quebracho,
de aquí no pasan.

Pascual Echagüe los mide,
Mansilla los mata.



sábado, 9 de noviembre de 2019

La leyenda del Salao



Ahi tiene sobre’l fogón ese mate, échele yerba: en mi rancho se conserva algo de la tradición: dele un soplido al tizón que dure’l agua caliente; ponga leña suficiente, áhi tiene un tarro con grasas que’n cuanto se hagan las brasas pondremos algo pa’l diente. 2 Acaricie ese porrón de ginebra marca “Llave”; vaya tratándolo suave que nos aguante’l tirón, que’n cuanto la cerrazón medio se haya despejao después de’char un bocao le meteremos los cueros; usté póngale al “overo” yo le pondré al “colorao”. 3 Sabe Don que la niblina se ha estendido con grandeza y se ha puesto más espesa que’l humo de la cocina; usté lleve la madrina yo atracaré a los baguales; al pasar los totorales se abre un claro en el arroyo donde le llaman los criollos “el paso de los juncales”. 4 Largue la yegua, no baje si el agua bordea la orilla; por detrás de la tropilla los pingos harán coraje; reserve’l poncho pa’l viaje y aprete bien el sombrero dele riendas al “overo” que se atraque al “colorao” ¡mi flete es como pescao pa’ las aguas, aparcero! 5 Sabe que’staba crecido por suerte sin correntada; son aguas de la cañada por lo tanto que ha llovido; si no lo dejó en olvido usté ha de tráir el porrón; bebamos con discreción para dirnos calentando y aura entremos galopando, ya se ha ido la cerrazón. 6 Adrián Sosa y Justo Agüero con rumbo pa’l Saladillo van cruzando “Los Cerrillos” de los campos de Terrero: dos criollos de sello entero capaces de cualquier cosa que si valiente era Sosa también lo era el gaucho Justo ¡capaz de peliar de gusto con la mazorca de Rosas! 7 Muchas leguas galopiaron a lo largo de aquel día y otras tantas faltarían a donde nunca llegaron; era de noche y toparon con el viejo río Salao que’staba de lao a lao, sin bajada y sin barranca ¡que hasta los pastos arranca cuando se alza encorrentao! 8 Si es bravo el Samborombón que tanta gente ha llevao el viejo río Salao tiene entrañas de dragón pero la gran decisión de los gauchos argentinos por adelantar camino y por ser demás valientes… se los llevó la corriente con triste y fatal destino. 9 Cuenta después un baquiano botero de’sa pasada y que tiene la morada en un barrancón cercano, que sintió gritos humanos que venían del Salao y con un tono apurao que debía ser de Agüero que decía: “¡Atraque’l “overo” cerquita a mi “colorao”!” 10 Tristeza y desolación, angustia, temor y pena causa la terrible esena de la desesperación; y al cerrarse la oración que’l cielo en estrellas brilla dicen que de orilla a orilla cada vez que está crecido se siente’l triste sonido de un cencerro sin tropilla. 11 Alguno con devoción en el nombre de Jesús ha colocado una cruz junto al pie de un albardón; bien cabe la presunción que duermen en una fosa; hay una planta frondosa de respetable espinillo ¡memoria de “Los Cerrillos” de Don Juan Manuel de Rosas! Versos de Juan Quiroga


"Me llaman la Tradición"



Yo soy la voz del pasao, que anda queriendo volver,

soy la voz de aquel ayer que el destino no ha callao,
soy la sombra que ha quedao me llaman la tradicion
soy el gustito dulzon de la milonga campera 
y la dolida tapera que aguanta firme el cimbrón.


Soy humilde esquilador pidiendo lata y mas lata

y soy el par de alpargata que calza el recorredor
soy bozal o maneador asujetando el bagual,
o soy seguro corral con una marca quemando
y para ir recordando soy lazo, estribo y pretal…

Soy decir del payador que en décimas vierte el canto
del mate soy el encanto con amistad y calor
soy alegría y valor de una raza de varones
soy chispa que en los fogones son como estrellas prendidas
y las canciones sentidas vibrando en los corazones…

Soy el grito del chajá denunciando que alguien pasa
soy bombacha bataraza bien ceñida por la faja,
soy el barro, soy la paja, emponchando la cumbrera
y soy arao de mancera descansando en un rincón,
también giniebra en porrón en una fiesta campera…

Yo soy el decir hermano que distingue al argentino
acortando los caminos en un apretón de manos,
soy la palabra paisano con respeto y con amor,
soy cencerro sonador que se pierde a la distancia
o matera de una estancia donde cobija el calor…

Soy el paso del resero picaneándolo al destino
y soy el vaso de vino pa’ suavizar el garguero.
Soy el nido del hornero hecho con todo   amor
soy el truco soy la flor cuaterno en la lotería
poncho pampa en noche fría y un asao al asador…