Visitas de la última semana a la página

martes, 30 de noviembre de 2021

El Mate y sus Variaciones - El Gaucho Bataraz



 



“Hoy usted esta sentao, presenciando el festival
que pasó  a ser nacional con prestigio bien ganao
El mate es agasajado con los más altos honores

Y se llega a los cantores para dejar sus proezas
Aunque la yerba esté vieja siempre deja sus sabores".


No se sabe de dónde vino, dicen que es una infusión
Que pa cuando llegó Colón, ya los indios lo tomaban
Y que un cacique lo invitaba pa chupar de la bombilla
Como no había agua caliente le echaban de la canilla” 

"Y cristobal se prendió aunque la cosa era fiera, 
se agarró un dolor de panza, que jamás se lo olvidó
y así el mate se extendió que hoy lo chupa toda la gente, 
con costumbre diferentes es agua en un recipiente
  puede ser caliente o fria puede tomarlo de dia
puede tomarlo de noche 
cuando anda a pie o anda en coche"

Puede ser Dulce o Amargo, puede ser cortito o largo
según  su gusto prefiera, puede ser con yerba fiera
puede ser solo o en pareja puede ser como usted quiera..."


Despues vienen los refranes del mate como es cebao
si se lo han dao muy lavao si se lo ceban muy dulce,
 dicen que a usted se le frunce el pico de tanto chupar,
 si la bombilla esta tapada y es un montón de pavadas
dificil de enumerar, pero le quiero aclarar que el mate,
 es el mejor amigo caliente cuando hace frio
 refrescar si el calor agobia y cuidado al que tenga novia
 a veces calienta el agua y encuentra el mate vacío.

Y hay diferentes formas de mates como de abuela
Sino pregúntele a Escutela él se ha hecho un techo de mate
en el Ajedrez "Jaque mate" en el Truco "Mate y venga"
y Vaya nos entretenga: Al pedo tomando mate.
Y esta el mate de Santos Talas que es el santo de los arboles
"medio atigrao lo hayo perdido en la sierra temblando de agusanao"
bueno me parece que este es un verso prestao.

Pero en fin y de toda  forma esta el mate de Cacho Gauna 
que le entran como 2 kilos, con un estilo propio
estilo porongo dijo, osea un mate de castigo
que te digan: - termina y vamos.
 
Y está el mate Guaraní, el que encontró en Madrid
que lo hayo de carambola, lo usaban para esconder el dinero
y los gallegos pasaban el día entero
pasaban cabiz bajo no sabian pa´que carajo 
el mate tenia un aujero. 

 Y esta el mate remendón ósea el de sursir las medias
y como ahora  hay multimedia ese mate ya no se usa mas
si era entendido sabrá que era por falta de huevo
y hay quien tiene el mate lleno de infelices ilusiones 
Y esta el mate en los galpones conversando con los peones
y está el mate en la cocina discutiendo con la China
-: "Hoy que no hay yerba qué hacemos? Tomamos mate ho ...
comemos? 

Y llegamos a nuestros días que tenemos el Mate Listo...
¿No sé si ustedes lo han visto? esos mates de ocasiones
si salen de vacaciones, y ven por ahí un cartel de Taraguí 
le hace recordar:- ¡Ahh y el mate!
y el marido que le dice:-  ¡bueno vieja, bajate
y compra esa porqueria que el agua siempre se enfría,
 para alguno nos va a servir ! Y yo voy a entrar a salir,
 de ustedes ya me despido,  un jarro de mate cocido
me basta para brindar y si alguno quiere probar
 un Mate del Bataraz  satisfecho quedará porque es sabroso y tupido. 

martes, 2 de noviembre de 2021

Casco y Chalecos para Jinetes del Festival

 






LOS JINETES DE JESÚS MARÍA DEBERÁN USAR CASCO Y CHALECO - LA DECISIÓN SE TOMÓ PARA EVITAR ACCIDENTES TRÁGICOS COMO EL OCURRIDO EN ENERO DEL 2020, DONDE NORBERTO COSSUTTA MURIÓ APLASTADO POR SU CABALLO

A partir del próximo Festival de Doma y Folclore de Jesús María, será obligatorio para los jinetes utilizar casco y chaleco protector.
La medida se dispuso para evitar accidentes trágicos como el ocurrido en enero del 2020, donde Norberto Cossutta murió aplastado por su caballo.
En conferencia de prensa, Juan José Nievas, asesor en el tema dijo que el casco "está especialmente diseñado para actividades ecuestres de riesgo y cuenta con protección frontal para golpes en la cara".
Además, deberán usar un protector corporal, "que es muy similar a un chaleco pero sin manga para posibilitar que el jinete desarrolle sus habilidades". ¿Usted qué opina? Fuente Radio libertad sampacho

viernes, 29 de octubre de 2021

GÜELLA TURBIA




Paisano, ¿ha vido tormentas?

-Vide.

¿Vido qu'en cuantito cesa
la lluvia y el día se aclara,
en esa agüita encharcada
en las güellas de carreta
el cielo viene y se amuestra
como pa' verse la cara?
-¡Ajá!

¿Y que nubes ya livianas
avanzando po' esas güellas
siguen el paso di' aquella
carreta que las trazara,
con el viento por picana
sin apuro y con pacencia?

-Mesmo.

Güeno:
tras chaparrón de contiendas
ansina de ser debiera
la marcha nuestra, paisano.
Pero... cotejando charcos
con derechos que lerdean,
¡se me afiguran arteras
las güellas que van dejando
bajo un cielo atormentáu
los que tan mal nos gobiernan!

¿El ricuerdo de la enseña?
¡Lo tienen bien encharcáu
con olvido reflejáu
de Vaturés en sus güellas!
¡Y encima a historia regüelta
nos enturbéan lo triunfáu!

¡Si hasta nos han embarráu!
¡¿Vido, paisano, qui' afrenta?!

-¡Clarito!

Pa’ ver si se áugan en ella,
¡en verso he relampaguiáu!

.

martes, 31 de agosto de 2021

Pero el poncho no aparece

 


Todos pidieron que cante,
y ahí nomás solté al camino
una tropilla de trinos
que marchaban p'adelante.
Como en esto soy constante
y el canto en mi pecho crece,
dejé como tantas veces
mi poncho pampa a un costao.
Hoy la fiesta ha terminao...
¡pero el poncho no aparece!

Aquél que llevó ese abrigo
sabiendo que no era el dueño,
no se enterará ni en sueños
que ese poncho era mi amigo;
él fue el único testigo
de mis dichas y reveses,
el pensarlo me enternece,
pero con eso... ¿qué gano?
Son todos buenos paisanos,
pero el poncho no aparece...

Fue justo en Semana Santa
que alguien me hizo la gauchada,
¡si parece una humorada
robarle un poncho al que canta!
Mi suerte no ha de ser tanta
p'hallar un poncho como ése,
¡me cobijó tantas veces
en noches de serenata!
Por hallarlo oferté plata,
pero el poncho no aparece...

¡Vieran qué pena que siento
por perder mi poncho pampa,
y por aquél que con trampa
me lastimó en un momento!
Pero, paisanos, no miento,
si el que lo tiene dijese:
"¿qué hago si el poncho aparece?"
y me explica los porqué,
¡Yo se lo regalaré...
pero el poncho no aparece!


1973




sábado, 31 de julio de 2021

El Hisopao






Llegó El Gaucho Enamorado

a visitar a Su China.

Se apeó rápidamente,

Ella estaba en la cocina

Quiso abrazarla y besarla

como hace meses no hacía.

Ella estaba afanosa

limpiando con lavandina.

Él le pidió un besito,

"la quiero mucho le dijo".

Ella contestó: - El galope le hizo caer el barbijo?

Él estaba decidido

a declararle su amor.

Ella le pidió la mano

y la roció con Alcohol.

Qué pasa?, le dijo El Gaucho.

Es que no me ha extrañáo?

Y ella le preguntó al vuelo:

Ya se hizo el hisopáo?

Y él meneó la cabeza

y le pidió un cimarrón.

Ella le dijo: Con gusto!!!

Y se encaminó al fogón. 

El era un gaucho muy bien puesto,

de gran coraje, aguerrido,

pero nunca imaginó

lo que traía el destino.

Había visto muchas cosas,

y nada lo sorprendía,

pero lo que vió en la mesa,

lo dejó sin alegría. 

Allí estaban la yerba,

la pava, las tortas fritas...

Pero... "2 MATES" había

preparao la muy ladina.

Eustaquio desvió la vista

y herido en lo más profundo

dijo: - Por qué 2 mates Jacinta

si Usted y Yo somos uno?

La Jacinta contestó:

-Del tema 'el Corona Viru,

Usted no se ha noticiáo?

No venga a salameriarme

si No ha sido Vacunáo!!!

El se arrimó a la ventana

y miró hacia el infinito...

Si para mates y besos

me pidió mil requisitos...

Cuántas cosas pedirá

si a la catrera la invito!!!??

Eustaquio se fue pensando 

en cómo nos cambia la vida...!!!

Ayer era todo risas,

besos y algarabía,

Y hoy sin un "Negativo",

ni un triste mate  convidan...!!!





Historia del   Eustaquio y La Jacinta.

viernes, 23 de julio de 2021

Los Payadores



A DON JUAN A. MARQUEZ

 Cardenales de la umbría 
que en romántica visión
con fibras de corazón
Tejieron su fantasía
A traves de su poesia
dulcemente soñadora,
constelada de videncias,
alumbrando las conciencias,
con resplandores de aurora.


Por ellos jamás expira
el sol de las gauchas glorias,
que aferrada en las memorias
cruza los tiempos su mira;
podrá enmudecer la lira
ahogada por los quebrantos;
podrán sombríferos mantos
amortajar el alcor; podrá morir el cantor,
pero no mueren sus cantos.

Con la idealidad intensa
que encarnó su concepción
llevaron a la legíon
el prestigio del que piensa;
y al penetrar en la inmensa 
muchedumbre que se va
cantando lo que vendrá
fueron sus liras rurales
Otros tantos ventanales
Abiertos al más allá.

Como marcharon ungidos
de proféticas canciones
plasmaron las rebeliones
al formar los convencidos;
para que adversos latidos
la montonera  avasalle
ellos abrieron el valle...
cuando el ciclón se avecina
el relámpago ilumina 
antes de que el rayo estalle.

En ellos los espejismos
de las pampeanas llanuras
engarzaron las más puras
flores de su idealismo;
y al colmar con su lirismos
ambiciones vesperales,
fueron rapsodas nuestros:
en una nébula de estros
Güemes templó sus ideales.

Dieron a las muchedumbres 
en sus potentes escalas
la majestad de sus alas
para llegar a las cumbres.
El alborear de sus lumbres
toda la recua agiganta;
porque el trovador levanta
lo que el ignorado siente:
de las almas el torrente
una lucha y otra canta.

Ellos son una faceta
del diamante campesino,
pulida en el torbellino
de la aspiración secreta.
El azul de esa paleta 
que dejó el alba en la altura
y la sutil vestidura
que en romántico derroche
tejió con sueños la noche
para arropar la llanura.

En el albo centelleo 
que pusieron en sus frentes
las estrofas elocuentes
del romancesco torneo;
Y en el cumplido trofeo
de los labios de la amada,
se encuentra sintetizada
la luz de sus pensamientos:
Ceibos, labios y talentos
cuajan la vieja payada.

Pero fué al cantar amores
donde el poeta nativo,
todo su ser sensitivo
vió cristalizarse en flores.
Cuando amantes sinsabores
marcaron en su alma rastros;
con líricos alabastros 
le puso a su pena broche:
Hay que atravesar la noche
para llegar a los astros.

Sus guitarras son reflejo
del espíritu campero
que cantó bajo el alero
el laurel del tiempo viejo.
Y porque fueron espejo
de tanto anhelar extraño,
ellas serán el peldaño 
por donde tendrá que ir 
todo el que quiera subir
hasta las almas de antaño.

Aires de Campo 
Décimas 

Yamandú Rodriguez
1947 30 de Octubre

martes, 1 de junio de 2021

"Por Chambón"





El día recién pintaba con una brisa muy fria
y sobre el campo se veía que la heladita blanqueaba
en el palenque roncaba escarbando como loco
y Alazán medio tioco que a punto empecé a manear;
pa´poderlo ensillar y doblegarlo de a poco.


Como era  disparador y amante a la corcobeada
con una soga sobada le acomodé el bajeador
pa´mi fue ese el error porque al montarlo estaqueado
de la oreja y malcornao no quería que corcoveara
y menos que disparara porque ya era sancochao



Repito estaba estaqueado cuando al recao le caí,
desde ahi de punta lo ví solo en dos patas parao,
y al chocar un alambrao justito en un remolino
en un ¡Jesus! se me vino y se bien que por pavote, 
esa vez hasta  el cogote allí me apretó el ladino.


Alcancé a ladear la cara, pero me pegó en el hombro
con el morro y hecho escombro, deseé que no me quebrara
y entre lucecitas raras, que se ven en tales casos
se enderezó alunadazo corcoveó con el recao
y yo también arrollao me enderecé y dí unos pasos.

Después di vuelta apurao, y caí como una roca
mientras sentía una boca como un gusto ensangrentao
pensé  -"Estaria deslomado" ya no me podía parar
pero mi hermano sin par aunque chiquito en la vida
trajo agua de una bebida y a balde me empezó a echar.


Sentí un alivio grandioso y como leona mañera
me arrrastré hasta la catrera para quedar silencioso
 moverme era dolororoso  pero era nomas el destino
 y mi hermano campesino se fue a pie y sin descanso;
a buscar caballos mansos y a llegarse hasta un vecino.

Después anduve entre dotores como un mes bien medicado
con pastillas y bien fajado para sanar de mis dolores
pero en los ratos mejores sentía tremendos pinchazos 
en el hombro y en el brazo la cintura me dolía;
y una sombra parecía que avanzaba a medio paso.

Hasta que un buen compañero me dijo con mucha fé
-"Voy a llevarte a lo de Valdez que a mi me salvo el cuero". 
 hombre gaucho el curandero ni bien me vio mal parao
me dijo -"Qué le ha pasado ? lo ha pisado una tropilla,
porque a parte de la estilla está medio deslomado".


Le detallé el apretón,  dejando bien plantao
que lo que me habia pasado me habia pasado por chambón,
y el hombre muy tranquilón  le dijo a su esposa bella,
-"Alcanzame una botella con agua bien calentita
que éste mozo necesita que lo cuartiemos en la huella". 

Me dijo que lo caliente en la botella en acciones 
era pa´que los tendones aflojaran derrepente
y al frotarme suavemente con un ungüento aromao
y me decía "Lo machucado, que tiene adentro le intuyo
se lo va a sacar un yuyo que le daré preparado".

-"Tendra´que hacer ejercicio con ese brazo vendado 
y no camine apurao aunque lo apure su oficio,
cúrese con sacrificio, si anda a caballo usted vea
que en el más mansito sea, ni loco en un redomón
porque en el menor tirón puede pasarla muy fea".

Y al preguntarle-"Señor ¿cuánto le debo pagar?" 
me dijo sin titubear, -"Guarde eso en el tirador"
pero al insistir por favor por tal atención prestada
volvió como una alborada a decirme bien clarito,
-"Vaya tranquilo mozito que a mi no me debe nada".

Siempre le agradeceré porque ahora entre los doctores
quien me sacó los dolores fue el viejo Antonio Valdéz
después entendido él  porque de cada ciencia medida
y entre tantas avenidas cualquiera podrá observar;
de que pa hacerse golpear hay siempre tiempo en la vida.

miércoles, 14 de abril de 2021

Milonga del Indio





 Fueron los dueños natal
de esta tierra tan bendita
buscando las aguaditas
por mandato natural
vino del rey celestial
de aquel dios tan misterioso
que hizo al indio poderoso
para poblar esta tierra
pero no pensó en la guerra
que mandó a los indios al pozo.

Pues cada indio tenia 
su campo y sus animales
vivian todos iguales
que era como Dios quería
salian de caceria 
muchas veces a guanaquear 
o para poder bolear
algún choique a la pasada
hoy ya no queda nada 
solo les queda rezar.

Las armas la fabricaban
 con piedras de la región
hacian flecha a montón
y de esa forma cazaban
pero nunca terminaban
ningún bicho del lugar
por conciencia y por andar
siempre pensando en su Dios
el indio siempre cazó
pa´comer, no por matar. 


Todos los años estaban
rogando al Dios soberano
pa´que les diera una mano
porque la necesitaban
pues sin agua quedaban
en épocas de calor 
desde entonces que el señor  
Del cielo sin dar más vueltas
les regala la tormenta
que es como una bendición.

Y cuando los inmigrantes 
llegaron por estos pagos
fue cuando hicieron estragos
y mil estafas al instante
agarraron el volante 
y empezaron a mandar
hasta poderle sacar 
al indio todos los bienes
y les decian les conviene
irse al pueblo a trabajar.

El indio hoy no tienen nada 
no puede ni guanaquear 
si siquiera chulengear
todo es propiedad privada 
las tierras están reservadas
para el hijo dle patrón 
aquel mozo compadrón
que va a probar puntería
con el guanaco que un día
dió al indio alimentación.


"Mujer Campesina"

 





Mujer campesina yo quiero cantarte
por noble, por gaucha, humilde y cordial
te vi tantas veces solita ordeñando
blanqueando la helada, queriendo aclarar.

Te vi en los desfiles , pasar bien montada
pingo de penacho y sin enfrenar
madrina de tiro y atrás la tropilla
muy bien entablada y todos de andar.

Y en cuantos domingos te ví decidida
calzar las espuelas para jinetear,
cuereando y carneando a campo y si
cuadra 
tenderle las brasas algún costillar.


Que pena no tengan en nombre de todas 
algun monumento porque ustedes son
del facón la punta, en defensa propia
para los que ofrendan nuestra tradición.

Te ví en las esquilas muñeca y tijera 
y en las pariciones, recorriendo andar
y en las yerras criollas cuando el lazo armaste
el gauchaje todo te aplaudio en un pial.

Y en crudos inviernos con lluvias intensas
y en huellas cortadas sin poder pasar
sin llegar al pueblo muchos dias pasaste
pero siempre alegre sonriendo igual.

Mujer campesina soltera o casada
con rimas del alma te quise trenzar 
los versos que siempre te habia prometido
para que los baile en ritmo de vals.

Que pena no tengan en nombre de todas 
algun monumento porque ustedes son
del facón la punta, en defensa propia
para los que ofrendan nuestra tradición.

PATAGONIA DESPOBLADA



Patagonia despoblada 
ya tantas veces se a dicho 
y los que más lo dijeron
ni conocerla han querido 
y los que mas lo dijeron 
ni conocerla han querido.

Le tienen miedo a los vientos 
le tienen miedo  a los frios
y viven amontonados
entre las drogas y tiros
y viven amontonados
entre las drogas y tiros

Le tienen miendo a la nieve
le tienen miedo al silencio
y siguen amontonados
y enfermandose de nervios 
y siguen amontonados
y enfermandose de nervios.

La patagonia señor 
es mujer y es hombre bueno
mentalidad de trabajo
curtida de sufrimiento
mentalidad de trabajo
curtida de sufrimiento.

La patagonia señor
es petroleo hecho tesoro
y tan despoblada al fin 
es riqueza para todos .

Maravillosos paisajes
quiero a todos conocerlos
por eso les pido a dios 
que me dé salud y tiempo
por eso le pido a Dios 
que me dé salud y tiempo.

Patagonia despoblada
lindas palabras mi amigo
conozcala por lo menos
si es que se siente argentino
conozcala por lo menos
si es que se siente argentino.

miércoles, 7 de abril de 2021

Gajo de Otoño

 

"Relator"



Pa´relatar aparcero los criollos concursos
se debe tener recurso de buen léxico campero,
no basta ser palabrero, de magistral artificio
y tampoco beneficio ningun titulo le da
no es en la universidad donde se aprende este oficio.
Pa relatar Jineteada, no esta librado cualquiera
debe ser conocedor, profundo de la faena
debe hacerlo de manera que de la imagen clavada de como es realizada del Jinete la labor,
cuando sabe el relator describirlo en la caída
si la monta es mala o buena según sea el relator. Hasta una monta perdida puede tener su valor
Debe saber ilustrar de paso a la concurrencia.
debe saber darle vida, a cada monta en su esencia y con gauchesca elocuencia el tiempo de relatar
enseña mucho el camino, según las observancias
Un buen relator opino, no ha tenido mas remedio que haber criado en el medio de nuestro ambiente genuino
La edad no importa nada pero siempre es mejor
si ha venido con constancia escuchando los consejos o sabiduría de un viejo sobre trabajos de estancias. que tenga el relator experiencia acumulada
es cuando la prosa mete lo que aprendio en el camino.
pa dar brillo a la jornada en sus dichos campesinos, si ahbla sobre un equino o habilidad de un jinete, Abriendo juicio parejo sin disminuir ni agrandar,
capaz que darle aparcero a muchos viejos lecciones.
tampoco es sano pensar que solo saben los viejos, porque yo he visto ¡ Canejo ! en diferentes regiones, aparecen muchachones con amplio saber campero, Es claro que por la edad si en este oficio se mete
porque el viejo es como el Zorro, ve el peligro de lejos.
para corregir a un jinete carezca de autoridad porque si un viejo le dá, a un montador un consejo, lo suele escuchar Canejo para evitar cualquier engorro SI HABLAMOS DE RELATORES, HABEMOS BUENOS Y MALOS
SEGÚN SEA EL RELATOR, ES EL BRILLO DE LA FIESTA.
ALGUNOS SE MERECEN PALOS OTROS SE MERECEN FLORES que no cualquiera señores para esta ocasión se presta,
porque entre sumas y restas, queda el saldo acusador,







jueves, 31 de diciembre de 2020

"Chau chau año viejo"

 



Despidiendo el año viejo

 bailemos sin descansar

Con la banda pororo

 está orquesta singular

Que se visitan de alegría 

para las penas olvidar

 y esperar el año nuevo lleno de felicidad.


¡Chau chau chau año viejo !

¿Hola qué tal año nuevo?

¡Chau chau chau año viejo !

¿Hola qué tal año nuevo?

Yo te despido año viejo

 meta brindar  sin resuello

Yo Te recibo año nuevo

Bien borrachito y con sueño


Recibamos el año nuevo lleno de felicidad

Si no hay sidra denle al vino

 hasta que no aguanté más

 si le queda un restito no me le va a aflojar 

saqué a bailar a las mujeres

 y todo el mundo a cantar.


Chau chau chau año viejo !

¿Hola qué tal año nuevo?

¡Chau chau chau año viejo !

¿Hola qué tal año nuevo?

Yo te despido año viejo

 meta brindar  sin resuello

Yo Te recibo año nuevo.






miércoles, 16 de diciembre de 2020

LAS PALABRAS DEL VIEJO

 

Una clásica cocina,
  de las viviendas camperas.
Media tinta. En las afueras
el crepúsculo declina,
El Trafoguero ilumina 
la faz de un viejo paisano,
que en lenguaje galano
 de nuestros tipos genuinos;
les habla a unos campesinos
 con autoridad de anciano.


Labrador: con mis palabras
has de bordar un motivo,
Para cuando pensativo
Cruzas las tierras que labras.
La claridad  de las abras
tiene mi franco consejo,
en él, como en un espejo,
se refleja ese saber
que fué tejiendo el ayer
Entre las canas de un viejo.

Que férrea tenacidad
para ayudar al valor,
Sólo pidiendo vigor
Los centauros de mi edad.
Yo crucé esa tempestad
Y el recuerdo de su hazaña
con suave reflejo baña
Mis sueños de veterano;
Como estando en sombra el llano
Aun hay luz en la montaña.



Paisano tu rol encierra
Mas soberbias que mi acción,
Para tí en cada terrón
Tiene un latido la tierra
Cuando esforzando se aferra
Sobre las melgas tu pie
Yo que te contemplo sé,
porque tu fatiga escucho;
que revive un Ayacucho 
todos los días tu fé. 

Laabrador: tu alma alardea
ser vaciada en ese acero
que expuesta al zarpazo fiero
se repuja; no moldea.
Sólo el cincel de la idea
La variará sin mancilla:
Madera que no se astilla
al golpe de la fortuna;
Y aunque transformada en cuna
Sigue siendo coronilla.

Que en el mensaje discreto
De muchas recordaciones
Mires nuestras tradiciones 
Con acendrado respeto
A ningún yugo sujeto
Estarán tus oraciones 
y en tus justas ambiciones
De marchar con el ambiente;
En la hoguera del poniente
Has de templar tus alones.

No detengas tu camino
Por las sombras del alcor;
Tu naciste labrador 
y naciste peregrino.
Si la altura es tu destino,
A lacumbre han de llegar:
Los vuelos de tu cantar, 
El ansia de tus fatigas;
Los oros de tus espigas
y los himnos de tu alar.

Si es tu sino, labrador,
Ir abriendo los terrones 
Para amasar floraciones 
con tu fecundo sudor,
Para aliviar tu labor
desde lo alto del alero,
Has de encontrar un rimero
De tu fatiga pasada
En la altiva clarinada
Del infatigable hornero.


Yo que admiro tu leyenda 
y al ir tejiendo guirnaldas
Con el verdor de las faldas
Para bordarte una ofrenda
represento la leyenda
que llena de autoridad,
Viene a premiar la ansiedad
del que en los campos perdido.
Alumbra con su latido
A toda la humanidad.


viernes, 20 de noviembre de 2020

"La Vuelta de Obligado"

 


Noventa buques mercantes
Veinte de guerra, veinte de guerra
Vienen pechando arriba
Las aguas nuestras, las aguas nuestras
Veinte de guerra vienen
Con sus banderas, con sus banderas
La pucha con los ingleses
Quién los pudiera, quién los pudiera
Qué los parió a los gringos
Una gran siete
Navegar tantos mares
Venirse al cuete
Qué digo venirse al cuete
Llego a correr la bola que algún día he de parar
En el gaucho que aguantar
Hasta que lo trague el oyo
O hasta que venga algún criollo en esta tierra a mandar
A ver, che Pascual Echagüe
Gobernadores, gobernadores
Que no pasen los franceses
Paraná al norte, Paraná al norte
Angostura del quebracho
De aquí no pasan, de aquí no pasan
Pascual Echagüe los mide
Mansilla los mata, mansilla los mata
Qué los parió a los gringos
Una gran siete
Navegar tantos mares
Venirse al cuete
Qué digo venirse al cuete

martes, 22 de septiembre de 2020

EN MIS TIEMPOS DE DOMADOR






En mis tiempos que domé

de esto hace unos cuantos años

y aunque les parezca extraño

nunca he quedado de a pie

me acuerdo de aquella vez

que iba bajando un overo

yo lo monté con el cuero

mirando cara pa' atras

y de pasada nomas

levanté unos huevos e termo.


Con la cabeza escondida

pegó el primer arrancón

y yo firme en el garrón

le aguanté la sambuyida

despues me hizo otra venida

y picó como endiablao

dejo el campo como arao

se lo juro por mi abuela

que en un rayón con la espuela

saqué un peludo enganchao.


Apenas venía aclarando

lo monté por la mañana

volví como a la semana

pero siempre jineteando

sacarlo del palo hacheando

y eso era costumbre vieja

se le sentían las quejas

a este overo hecho un ovillo

mientras armaba un cigarrillo

lo espoleaba por la oreja.


Pa' no pasar de lo peor

de la espuela hice un derroche

en cuanto me agarró la noche

perdí al apadrinador

solo un cuzco toreador

de cerca me acompañaba

por ahi me lo garroneaba

y el overo se me enfurecía

y de lejos se sentía

solo el perro que ladraba.


Por ahí se quedó parao

dando un resuello al apronte

y conocí por el monte

que era la estancia "El Quemao"

diez leguas había andao

¡ jineteando Virgen mía!

y en esa gaucha porfía

sin pedir ni dar ventaja

habia perdido la faja,

y el perro que me seguía.


En cuanto salió la luna

se me agrandó el condenao

saltó varios alambraos

y atravesó una laguna,

y yo le grite "-¡ahijuna!

te quiero ver en la meta"

le buscaba en la paleta

y al sentirse los chasquidos

levantaban los volidos

los patos y las gallaretas.


Al poco tiempo al overo

lo hice un pingo de silla

y lo entablé en la tropilla

mansito como un cordero

calculen si soy campero

a través de mi ignorancia

hoy no quiero hacer jactancia

si de mi premio se trata

no alcanzaría con la plata

de vender grandes estancias.


Miren, si soy respetao

ya no me dejan montar

tienen miedo que al hachear

les mate algún reservao

allá en mi tiempo cuidao

no conocía rival

y si a veces algún bagual

se me ha cáido corcoveando

yo le salió caminando

como perdíz del maizal...



domingo, 20 de septiembre de 2020

MI PONCHO SALTEÑO

 








CUANTO TIEMPO LLEVARIA
SOBRE SUS HOMBROS ECHA'O
LAS COSAS QUE HABRAN PASA'O
NADIE LO IMAGINARIA
EL CASO ES QUE YO QUERIA
SI ME DEJA LA EMOCION
CONTARLES EN LA OCACION
POÑENDO TODO MI EMPEÑO
SOBRE ESTE PONCHO SALTEÑO
QUE ME ABRIGA EL CORAZON
DE CÓMO LLEGO A MIS MANOS
ME COSTO UN TIEMPO ENTENDERLO
TANTO QUE HOY TAN SOLO AL VERLO
RECUERDO EL MOMENTO HERMANO
EN QUE AQUEL VIEJO PAISANO
QUE AUN PARESCO ESTARLO VIENDO
MEDIO DE COSTA'O VINIENDO
BLANCO EN CANAS Y ACHUECA'O
CON EL PONCHO ACURRUCA'O
AL ESCENARIO SUBIENDO
DE MODO LENTO Y PAUSADO
LO ACOMODO SOBRE MI HOMBRO
Y PUDE VER CON ASOMBRO
SUS OJOS EMOCINADOS
LO ACARICIO Y A UN COSTADO 
SE CORRIO MUY LENTAMENTE
Y AL VER MI FORMA INSISTENTE 
POR DEVOLVERSELO DIJO 
QUE LO ACOMPAÑE MI HIJO
Y ME LO DIO NUEVAMENTE
YO QUE SOY MEDIO FLOJON
UNA VES MAS COMO TANTAS
SE ME ANUDO LA GARGANTA
Y ESTREMECIO EL CORAZON
LO VI DIRSE TAN GAUCHON 
DE MANOS EN EL BOLSILLO
CON ESE TRANCO SENCILLO
TIPICO DE MIS PAISANOS
APRETANDOSE LAS MANOS
COMO FORMANDO UN OVILLO
NO SE EL MOTIVO CUAL FUE 
DE SU GAUCHA DECISIÓN
NI TAMPOCO LA RAZON
DE POR QUE SE LO  ACEPTE
LO QUE YO SEGURO SE 
ES QUE SEGUIRA CONMIGO
Y SI EN ESTA HUELLA SIGO
POR UN TIEMPO LARGO MAS
NO VOY A OLVIDAR JAMAS
EL REGALO DE ESE AMIGO
SUPE UNOS DIAS DESPUES
QUE EL DUEÑO DE MI SALTEÑO
ERA UN PAISANO CHAQUEÑO
QUE LO USO HASTA SU VEJES
EL PENSARA QUE TAL VES
ESTE EN UN RINCON TIRA'O
LO QUE NO SABE CUÑA'O
ES CUANTO YO LO VALORO
Y ORGULLOSO LO ATESORO
EL HABERLO HEREDA'O.